8 research outputs found

    GIO PONTI AND BERNARD RUDOFSKY: THE MEDITERRANEAN HOUSE AND ITS REPRESENTATION IN THE JOURNAL DOMUS

    Full text link
    [EN] Between 1937 and 1938, architects Gio Ponti and Bernard Rudofsky agreed in Journal Domus on a partnership that would go beyond the limits of the paper, into the realm of theory and architectural project. Though finally they were not built, the architectural designs they performed are of great interest for its research and involving traditional Mediterranean house and also for its update from their previous experiences. Its publication in Domus required new and diverse graphical resources, which by its originality, we consider pertinent to recall in this article as they explore different ways of representing architecture, extremely explicit and very adapted to the general public.[ES] Entre 1937 y 1938, los arquitectos Gio Ponti y Bernard Rudofsky coincidieron en la revista Domus en una colaboración que traspasaría los límites del papel, adentrándose en el campo de la teoría y el proyecto arquitectónicos. Los diseños arquitectónicos que entonces realizaron, aunque finalmente no fueron construidos, son de gran interés por la investigación que suponen de la casa mediterránea tradicional y la reactualización que pretenden de la misma, a partir de las experiencias previas de uno y otro. Su publicación en Domus requería de nuevos y diversos recursos gráficos, que, por su originalidad, consideramos pertinente recordar en este artículo, ya que exploran distintos modos de representar arquitectura, tremendamente explícitos y muy adaptados al público en generalLafuente Sánchez, VA. (2015). Gio Ponti Y Bernard Rudofsky: la casa mediterránea y su representación en la revista Domus. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 20(26):256-265. doi:10.4995/ega.2015.4059.SWORD2562652026Loren Méndez, M., & Pinzón Ayala, D. (2014). Proceso de ideación de la casa Rudofsky, Frigiliana. El dibujo en la dimensión patrimonial de la obra arquitectónica. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, 19(23), 162. doi:10.4995/ega.2014.2182– PONTI, G., 1939: "Una piccola casa ideale". DOMUS I: 1928-1939. Colonia, Taschen, 2008.– RUDOFSKY, B., 1938: "Non ci vuole un nuevo modo di costruire, ci vuole un nuovo modo di vivere: commento al disegno di una casa all'isola di Procida". DOMUS I: 1928-1939. Colonia, Taschen, 2008

    El dibujo de aproximación en Oporto: construyendo la imagen de la ciudad

    Full text link
    [EN] Porto is a city located in a privileged enclave. The observer is able to see its construction, both spatially and temporally, in a simple way. Collecting the concepts stated by several authors regarding the sensory experience that cities offer for their recognition and legibility, we move towards a reflection regarding the creation of the image of the city. On a more practical level applied to the specific case of the city of Porto, we will conclude with a detailed analysis, through the approximation drawing, which follows the story of K. Lynch, about fundamental elements in the recognition and identification of the urban image: borders, neighbourhoods, paths, nodes, landmarks, and the original relief itself.[ES] Oporto es una ciudad ubicada en un enclave privilegiado y que exhibe al observador, de una manera sencilla, su construcción, tanto a nivel espacial como temporal. Recogiendo los conceptos enunciados por varios autores en cuanto a la experiencia sensorial que ofrecen las ciudades para su reconocimiento y su legibilidad, se avanza hacia una reflexión en cuanto a la creación de la imagen de la ciudad. Finalmente, y ya en un plano práctico más aplicado al caso concreto de la ciudad de Oporto, se concluirá con un análisis pormenorizado, a través del dibujo de aproximación, y siguiendo el relato de K. Lynch, de los elementos fundamentales en el reconocimiento e identificación de la imagen urbana: bordes, barrios, sendas, nodos, hitos, y el propio relieve primigenio.Úbeda Blanco, M.; Mendoza Rodríguez, I.; López Bragado, D.; Lafuente Sánchez, VA. (2020). The approximation drawing in Porto: building the image of the city. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. 25(40):216-229. https://doi.org/10.4995/ega.2020.14570OJS216229254

    Tesela a tesela: un proyecto docente de representación arquitectónica en una escuela de ingeniería

    Full text link
    [EN] Within the framework of artistic education, given by professors of the area of Architectural Graphic Expression, in the Degree of Industrial Design of the University of Valladolid, a Project of Teaching Innovation was carried out during the academic year 2017-2018. Carried out in collaboration with the Museum of Valladolid, the objective  is the study and the reinterpretation of one of the mosaics exhibited in the Museum: the one dedicated to Diana and the four seasons from the Roman Villa of Prado, and subsequently proceed to its physical reproduction at large scale, and its exhibition in the patio of the Museum. Thus, the students were able to familiarize themselves with the mosaic execution techniques, as well as to participate in a collective art project, with its subsequent practical application in a museum institution.[ES] En el marco de la enseñanza artística, impartida por profesores del área de Expresión Gráfica Arquitectónica, en el Grado de Diseño Industrial de la Universidad de Valladolid, se llevó a cabo, durante el curso 2017-2018, un Proyecto de Innovación Docente. Realizado en colaboración con el Museo de Valladolid, el objetivo del mismo era el estudio y reinterpretación de uno de los mosaicos allí expuestos, el de Diana y las estaciones procedente de la Villa romana de Prado, para, posteriormente, proceder a su reproducción física a gran escala, y su exhibición en otro lugar del Museo. Así, los alumnos pudieron familiarizarse con las técnicas de ejecución de los mosaicos, así como participar en un proyecto colectivo de arte, con su consiguiente aplicación práctica en una institución museística.Úbeda Blanco, M.; Lafuente Sánchez, VA.; López Bragado, D.; Del Río Muñoz, M. (2020). Tessera after tessera: a teaching project of architectural representation in a school of engineering. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. 25(38):194-205. https://doi.org/10.4995/ega.2020.10726OJS1942052538CIPRIANI, L., FANTINI, F. y BERTACCHI, S. (2015): "El color en las piedras y los mosaicos de Rávena: nuevas imágenes de los monumentos antiguos a través de la fotogrametría no convencional de última generación". EGA 26, pp. 190-201. Valencia, Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/ega.2015.4052LUNA LLOPIS, J. V. (1996): Manual del Mosaico Antiguo: (historia, técnica y procesos de realización). Cuadernos del Juncal: Serie Varia, vol. 1. Alcalá de Henares, TEAR.NEIRA, M. L. y MAÑANES, T. (1998): Mosaicos Romanos de Valladolid. Corpus de Mosaicos de España, fascículo XI. Madrid, Departamento de Historia Antigua y Arqueología, Centro de Estudios Históricos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.VILLALOBOS ALONSO, D. (1992): El debate clasicista y el palacio de Fabio Nelli. Ed. Colegio de Arquitectos de Valladolid.VILLALOBOS ALONSO, D. y PÉREZ BARREIRO, S. (2012): La Arquitectura Doméstica y Palaciega en la Corte de Valladolid: Análisis y Métodos de Estudio. En: Arquitectura palaciega en el Valladolid de la Corte. Dpt. De Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos. ETSA Valladolid. UVa y Asociación cultural "Domus Pucelae".WATTENBERG GARCÍA, E. (2012): El Museo de Valladolid en el Palacio de Fabio Nelli. En: Arquitectura palaciega en el Valladolid de la Corte. Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos. ETSA Valladolid. Uva y Asociación cultural "Domus Pucelae".WATTENBERG GARCÍA, E. y PÉREZ RODRÍGUEZ ARAGÓN, F. (2013): Villas romanas de Valladolid: Guía de la Exposición. Valladolid: Museo de Valladolid

    Reseñas

    Full text link
    [ES] Seguí de la Riva , Javier. Sobre dibujar y proyectar (por Javier Seguí de la Riva) pp. 4.-- Dibujar, proyectar LVI y LVII Arte y muerte I y II ( por Javier Seguí de la Riva) pp. 6.-- dibujar, proyectar LVIII El imaginario del dibujar (por Javier Seguí de la Riva) pp. 6 y 7.-- Dibujar, proyectar LVI y LVII Diagrama, diagramar I y II ( por Javier Seguí de la Riva) pp. 7.-- DIBUJAR, proyectar LVIII El imaginario del dibujar ( por Javier Seguí de la Riva) pp. 6 y 7.-- DIBUJAR, PROYECTAR LVI y LVII Diagrama, diagramar I y II (por Javier Seguí de la Riva) pp.7.-- DIBUJAR, PROYECTAR LIX, LX y LXI Escritos críticos I, II y III ( por Javier Seguí de la Riva) pp. 7 .-- Rehabilitacion del Antiguo Hospital San Juan de Dios para Biblioteca y Archivo Historico de Orihuela (por Ana Torres Barchino) pp. 8.-- Arnau Amo, Joaquín. Arquitectura. Ritos y ritmos (por María Elia Gutiérrez Mozo) pp. 8 y 9.—Cardone, Vito. Viaggiatori d’architettura in Italia. Da Brunelleschi a Charles Garnier (por Cesare Cundari) pp. 9 y 10.-- Casado de Amezúa Vázquez, Joaquín. Las casas reales de la Alhambra. Geometría y espacio. Una aproximación al proceso de formación del espacio ( por Pilar Chías Navarro)pp. 10.-- Jaén i Urban, Gaspar; Baldomá Soto, Montserrat y Carrasco Martí, Maria Antonia. One century of photography and preservation in catalonia: the service for local architectural heritage ( por Pilar Chías Navarro) pp. 10 y 11.-- Jaén i Urban, Gaspar. El paisaje urbano de Nueva York en la obra escrita de Federico García Lorca (por Concepción López González y Jorge García valldecabres) pp. 11.—Trachana, Angelique. Urbe Ludens ( por Gonzalo García-Rosales) pp. 12.-- Fernández-Palacios, Victoria; Yanguas, Ana; Jiménez Fdez-Palacios, Luz. Manuel Aires Mateus. Cuaderno de La Alhambra ( por José Mª Gentil Baldrich) pp. 12 y 13.-- Agustín, Luis; Miret, Elena; Vallespín, Aurelio. Representación del espacio arquitectónico. 2011.12 (por Jesús Aparicio Guisado) pp. 14.—Herschdorfer, Nathalie y Lada Umstätter, Thames. Le Corbusier and the Power of Photography (por víctor A. Lafuente Sánchez) pp. 14 y 15.-- Roma en el bolsillo. Cuadernos de dibujo y aprendizaje artístico en el siglo XVIII ( por Fernando Linares García) pp. 15 y 16.-- Vicens y Hualde, Ignacio. Dicho y hecho ( por Fernando Linares García) pp 16.-- Le Corbusier. El arte decorativo de hoy ( por Carlos Montes Serrano )pp. 16 y 17.—Jenkins Birkhäuser, Eric J. Drawn to Design: Analyzing Architecture Through Freehand Drawing ( por víctor A. Lafuente Sánchez) pp. 17 y 18.—Sobrino, Miguel. Monasterios. Las biografías desconocidas de los cenobios de España ( por Javier García-Gutiérrez Mosteiro) pp. 18 y 19.-- Jiménez Martín, Alfonso. Anatomía de la Catedral de Sevilla ( por Francisco Pinto Puerto) pp. 19.-- Raposo Grau, Javier Fco; Butragueño Díaz-Guerra, Belen y Paredes Maldonado, Miguel. Dibujar, analizar, proyectar (2010) Título I. Colección dibujo, proyecto y arquitectura ( por Mariasun Salgado de la Rosa) pp. 19 y 20.-- Raposo Grau, Fco Javier; Butragueño Díaz-Guerra, Belen y Paredes Maldonado, Miguel. Dibujar, analizar, proyectar (2011) Título III. Colección dibujo, proyecto y arquitectura ( por Carlos L. Marcos Alba) pp. 20-22.-- García Doménech, Sergio. Reflexiones urbanas sobre el espacio público de Alicante. Una interpretación de la ciudad y sus escenarios ( por Juan Calduch Cervera) pp. 22 y 23.—Cundari, Casere. Il rilievo architettonico. Ragioni. Fondamenti. Applicazioni ( por Antonio Álvaro Tordesillas) pp. 23 y 24.—Autores varios. Perspectiva-Prospettiva. La práctica de la perspectiva ( por José Mª Gentil Baldrich) pp. 24 y 25.-- Soler Sanz, Felipe. Trazados Reguladores en la Arquitectura ( por Jorge García Valldecabres) pp. 25.-- Jiménez Alcañiz, Cesar. Análisis de las metodologías para la recuperación patrimonial de entornos urbanos protegidos. Propuesta metodológica: desde los valores históricos a los nuevos modelos energéticos. Russafa desde el siglo XIX( Por Pablo Navarro Esteve) pp. 26.-- de Coca Leicher, José. El recinto ferial de la Casa de Campo de Madrid (1950-75)( por Esteban Herrero Cantalapiedra) pp. 27.-- La arquitectura religiosa renacentista en tierras del Maestre: la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Vistabella del Maestrazgo ( por José Teodoro Garfella Rubio) pp. 27 y 28.-- Arquitectura de los balnearios en Galicia. Cuenca del Miño. 1816-1936 ( por José Antonio Franco Taboada)pp. 28 y 29.-- Barros da Rocha e Costa. Historia de la representación gráfica del Castillo de Peñíscola. Del grafito al láser ( por Pablo Navarro Esteve) pp. 29.-- Rivas López, Esteban José. El Carmen de la fundación Rodríguez-Acosta. Una indagación gráfica ( por Joaquín Casado de Amezúa) pp.30.-- Verdejo Gimeno, Pedro. Estaciones intermedias de ferrocarril. La sección “Non nata” Teruel-Alcañiz (por Jorge Girbés Pérez) pp. 30 y 31.-- Sender Contell, Marina. El Monasterio de Santa María de la Murta. Análisis arquitectónico de un Monasterio Jerónimo ( por Pablo Navarro Esteve) pp. 32.-- Iñarra Abad, Susana. El Render de Arquitectura. Análisis de la Respuesta Emocional del Observador ( por Pablo Navarro Esteve) pp. 32 y 33.-- Fernández Morales, Angélica. De concreto a conceptual. Relaciones entre arte y arquitectura en el contexto helvético contemporáneo ( por Luis Agustín) pp. 33.—EXPOSICIÓN: Intervenciones cromáticas en los comercios del centro histórico ( por Jorge Llopis verdú) pp. 34 y 35.Seguí De La Riva, J.; Torres Barchino, A.; Gutiérrez Mozo, ME.; Cundari, C.; Chías Navarro, P.; López González, C.; García Valldecabres, J.... (2014). Reseñas. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 19(24):4-35. https://doi.org/10.4995/ega.2014.3268SWORD435192

    El parque de la Marina Española: de paseo arbolado del primer ensanche de Zamora a principal espacio verde de la ciudad

    No full text
    El parque de la Marina Española representa el principal espacio verde de la capital zamorana. Su origen se remonta al paseo arbolado que embellecía la carretera de Valladolid a mediados del siglo XIX. Con la llegada del nuevo siglo, el paseo se peatonalizó y amplió, para convertirse en un incentivo de la construcción del primer ensanche de la ciudad. El presente trabajo pretende analizar las transformaciones que sufrió este espacio verde a partir de la posterior consolidación del ensanche, momento en que se plantearon proyectos para su ampliación como parque urbano o como gran plaza del ensanche, aunque ninguno llegaría a concretarse. No sería hasta la década de los setenta cuando se urbanizaría el parque de forma unitaria, aunque segregado por la calzada que lo atravesaba, cosa que se subsanó en la década de los noventa, cuando un nuevo proyecto modificó este espacio dotándole de la imagen que muestra en la actualidad

    Lo que el arte puede enseñar al diseño industrial: una experiencia de taller a partir del análisis de “ El entierro del Conde de Orgaz”

    No full text
    La llegada del Espacio Europeo de Educación Superior ha influido en el modo de desarrollar la docencia de las disciplinas gráficas en los estudios de Ingeniería en Diseño Industrial en nuestro país. Uno de los cambios más relevantes ha representado la implantaciónen las aulas del formato de taller, especialmente en las asignaturas de corte artístico; la intención última es que el alumno adquiera, de manera práctica, las competencias específicas relacionadas con su capacitación para la comunicación simbólica y la profundización en el análisis gráfico del mundo que le rodea. Este proceso obligaa una permanente síntesis de las formas, los colores y las luces de los objetos, para ser plasmados mediante las destrezas y métodos gráficos que adquieran a lo largo de toda su vida académica. Se pretende aquí ejemplificar este proceso con el estudio y análisis gráfico de una obra de arte, mostrando la relación existente entre el Diseño Industrial y la docencia humanística. Para ello se ha elegido la obra “El Entierro del Conde de Orgaz”, pintado por El Greco, en el que reside una gran complejidad compositiva, llena de contrastes e intencionalidad, pero a la vez enormemente didáctica desde elpunto de vista plástico

    RIAM-VASP Module Relays Integrin Complement Receptors in Outside-In Signaling Driving Particle Engulfment

    Get PDF
    The phagocytic integrins and complement receptors αMβ2/CR3 and αXβ2/CR4 are classically associated with the phagocytosis of iC3b-opsonized particles. The activation of this receptor is dependent on signals derived from other receptors (inside-out signaling) with the crucial involvement of the Rap1-RIAM-Talin-1 pathway. Here, we analyze the implication of RIAM and its binding partner VASP in the signaling events occurring downstream of β2 integrins (outside-in) during complement-mediated phagocytosis. To this end, we used HL-60 promyelocytic cell lines deficient in RIAM or VASP or overexpressing EGFP-tagged VASP to determine VASP dynamics at phagocytic cups. Our results indicate that RIAM-deficient HL-60 cells presented impaired particle internalization and altered integrin downstream signaling during complement-dependent phagocytosis. Similarly, VASP deficiency completely blocked phagocytosis, while VASP overexpression increased the random movement of phagocytic particles at the cell surface, with reduced internalization. Moreover, the recruitment of VASP to particle contact sites, amount of pSer157-VASP and formation of actin-rich phagocytic cups were dependent on RIAM expression. Our results suggested that RIAM worked as a relay for integrin complement receptors in outside-in signaling, coordinating integrin activation and cytoskeletal rearrangements via its interaction with VASP

    La sociedad cortesana en la Península Ibérica (siglos xiv-xv)

    No full text
    La reciente eclosión de los estudios dedicados a las cortes ibéricas bajomedievales ha puesto de relieve la existencia de una gran variedad de aproximaciones temáticas y metodológicas al estudio de la corte que dependen, de forma muy estrecha, de la heterogeneidad de las fuentes existentes para cada espacio geográfico. Así, este dossier pretende ahondar en este tema proponiendo reflexiones y estudios de casos sobre las fuentes documentales para la historia de las cortes de los reinos cristianos ibéricos —incluyendo las tierras insulares e italianas de la corona aragonesa—, a finales de la Edad Media. Los artículos aquí reunidos profundizan en las fuentes producidas en el entorno de la corte, en los agentes de aquella producción documental y en las consecuencias de su elaboración y conservación. L’éclosion récente de travaux consacrés aux cours ibériques bas médiévales a mis en lumière l’existence d’une grande variété d’approches thématiques et méthodologiques qui dépendent très étroitement de l’hétérogénéité des sources existantes pour chaque espace géographique. Afin d’approfondir le sujet, ce dossier propose des réflexions et études de cas de sources liées à l’histoire des cours des royaumes chrétiens ibériques — y compris les terres insulaires et italiennes de la couronne d’Aragon — à la fin du Moyen Âge. Les travaux réunis ici traitent des documents produits dans l’entourage de la cour, des agents à l’origine de ces sources ainsi que des conséquences de leur élaboration et de leur conservation. The abundant recent research devoted to late mediaeval Iberian courts has drawn attention to a wide variety of thematic and methodological approaches to the study of courts which are very much determined by the heterogeneity of the existing sources for each different geographical area. The purpose of this dossier is then to examine the subject in greater depth and to propose discussions and case studies on documentary sources for the history of the courts of the Iberian Christian kingdoms—including the island and Italian possessions of the Crown of Aragon—at the close of the Middle Ages. The studies collected here look in depth at the sources generated in the context of the courts, at the producers of this documentary output and at the consequences of their generation and conservation
    corecore